sábado, 9 de mayo de 2009

III Lecturas:

LA PRECARIEDAD LABORAL Y SU INCIDENCIA EN LAS POLITICAS SOCIALES DE LA V REPUBLICA: UNA MIRADA ESPECIAL A LAS MISIONES
La precarización laboral observada en la región, abarca formas de inserción/relación laboral disímiles y heterogéneas caracterizado desde un aspecto económico jurídico por empleos de bajos ingresos, con reducción del salario o de horas de trabajo y reducción o pérdida de beneficios sociales adquiridos. En el último reporte de la OIT en el año 2002 sobre el sector informal, describen que sólo el 20 por ciento de todos los trabajadores mundiales tienen verdaderamente una protección social adecuada y más de la mitad de los trabajadores mundiales y sus dependientes son excluidos de algún tipo de protección de la seguridad social formal.
En este sentido, el fenómeno de la precariedad laboral abarca mucho más que la desprotección del empleo. El mismo, también pudiera estar asociado a desmejoras en las condiciones salariales y de trabajo, ante situaciones como opina Tissera (2004:1) de exclusión y vulnerabilidad creciente en que se encuentran los trabajadores, luego de las transformaciones económicas, políticas y sociales ocurridas a partir del ajuste económico implementado en los países de la región desde la década de los ochenta y que implicó un cambio profundo en la concepción y representación de la relación/inserción laboral, que impactó notoriamente en la dinámica que asume en la actualidad el mercado laboral.
La corriente en la región latinoamericana, propende a una evidente informalización y precarización del empleo, con contratos de trabajo que no cumplen con la normatividad laboral y los trabajadores que prestan sus servicios calificables como subordinados y dependientes están fuera de protección social o provisional.
En Venezuela, al igual que en muchos países de la región se evidencian notas de precariedad, al observarse trabajadores que prestan sus servicios sin ninguna regulación normativa y desprovistos de seguridad social. Igualmente, los escasos salarios por debajo del mínimo legal y los niveles educativos ponen al trabajo independiente en fuerte relación con la desocupación. Sin embargo, el aumento progresivo que la informalidad y la desocupación abierta ha registrado en el país en las última décadas y la más alta según la OIT de Latinoamérica, ha conducido a los gobiernos de turno,
a implementar medidas contundentes en aras de crear fuentes de empleo que permitan la reactivación del aparato productivo, sobre todo en el sector formal (público/privado), que muestra signos de agotamiento y desinversión, ante la reducción progresiva del ingreso económico, el ajuste fiscal y la reforma laboral, lo cual estimula a las empresas a despedir personal y a informalizarse progresivamente (a través del traspaso de actividades propias de unas empresa a otras); en servicios de baja productividad.
Fuente: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25064/2/articulo6.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario