lunes, 13 de julio de 2009

Los Equipos De Trabajo: Una Práctica Basada En La Gestión Del Conocimiento.


Para resaltar en cualquier mercado es bueno tener una diferenciación marcada, pero ésta por supuesto debe ser buena para poder sobresalir, en cualquier economía que presente un cuadro de inseguridad, el conocimiento funge como una ventaja, la cual nos va a servir para diferenciarnos de manera positiva de los demás.
Es necesario desarrollar una Gestión de Conocimiento, la cual la podemos ver como la que nos ayuda a planificar y aplicar las demás funciones administrativas; para alcanzar el desarrollo de una organización, todo esto para lo obtención del fin que tenga la Organización. Para el desarrollo de una Gestión de Conocimiento efectiva, es indispensable contar con un recurso humano confiable e representativo para la organización, además de que esten identificados con la empresa, el cual para hacer el trabajo menos complejo, debe estar dividido en grupos de trabajo; y por otra parte contar con la información necesaria, para poder desarrollar dicha gestión, se deben compartir conocimientos, experiencias y habilidades, al mismo tiempo se autoevalúan con la finalidad de resolver los problemas que se presentan día a día en la organización.
Es importante resaltar que en todo grupo de trabajo es esencial la presencia de un Líder, el cual va a servir de guía para la consecución de los fines organizacionales, el cual deberá tener la capacidad de definir claramente y por ende traspasar a las demás ramas del Recurso humano, el objetivo por el cual se llevan a cabo las diferentes actividades dentro de la empresa, este Líder debe tener la virtud de eliminar todo tipo de conflicto laboral, y evaluar el desempeño de los diferentes trabajadores de manera grupal y no resaltar la actividad individual, para hacerles ver que el trabajo debe ser realizado en equipo y así lograr alcanzar los objetivos establecidos
TOMADO DE: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25173/2/articulo4.pdf

El agroturismo en los municipios de la Zona Metropolitana de Mérida. Realidad y posibilidades

El agroturismo es un tipo de turismo, o una forma de hacer turismo, que para su realización requiere establecimientos agropecuarios, donde acude el turista para involucrarse con las actividades propias de estos lugares; es una actividad complementaria que genera un ingreso adicional. Los agroturismos son establecimientos con una capacidad limitada que ofrecen la posibilidad de integrarse en el medio rural, tanto en su paisaje como en su forma de vida, para disfrutar de una estadía tranquila, sin aglomeraciones, recibir un trato familiar y estar en contacto directo con el mundo rural y la naturaleza.En Venezuela, la actividad turística no ha contado con el apoyo real y efectivo del sector gubernamental. Si bien se han aprobado leyes y regulaciones, ha faltado mayor interés y disposición para el desarrollo de planes estratégicos que redunden en beneficio del sector. A pesar de estas fallas y problemas se puede afirmar que el turismo ha ganado mayor espacio en este país. Actualmente, una variable interesante de esta actividad económica es el turismo rural que se realiza, como su nombre lo indica, en espacios rurales y que presenta, a su vez, diferentes formas de hacer turismo, como por ejemplo, el agroturismo que se practica en establecimientos agropecuarios.El Estado Mérida es considerado un destino turístico por excelencia, por tanto, es necesario estudiar cuál es su realidad en cuanto al desarrollo del agroturismo como una alternativa para el desarrollo local, y cuáles pueden ser sus posibilidades. Se destacan en esta Zona por su importancia, desde el punto de vista turístico, la ciudad de Mérida, capital del Estado, Los Nevados, el valle de la Culata, El Morro, Ejido, Jají, La Mesa de los Indios, San Juan de Lagunillas, Lagunillas y Tabay, entre otros. Este espacio geográfico cuenta con una extensión de 2.550 Km2 y concentra el 75% de la población del Estado Mérida.Las riquezas naturales y culturales, la ubicación, el clima, las características geográficas con que cuenta el Estado Mérida, lo convierten en uno de los principales destinos turísticos del país. El Estado Mérida es eminentemente turístico, pues cuenta con excelentes atractivos naturales e infraestructura hotelera de calidad, con la majestuosa Sierra Nevada y con el Teleférico más alto y largo del mundo. Actualmente, la mayor oferta está dirigida al mercado del descanso y contemplación, la pesca de trucha, los deportes extremos, la observación de aves, las convenciones y los congresos.En relación con los agroturismos en la Zona Metropolitana de Mérida, se pueden señalar que la oferta turística de estos establecimientos muestra una combinación entre turismo de aventura, ecoturismo y agroturismo, inclinándose hacia las dos primeras modalidades en mayor o menor grado. De los agroturismos estudiados, la Hacienda El Carmen, ubicada en el Municipio Campo Elías, es la que más se ajusta al concepto ya enunciado el cual establece que un agroturismo incluye en su oferta el alojamiento en la propia vivienda de una explotación agropecuaria, comidas típicas regionales y nacionales, así como la observación y participación en las actividades productivas del establecimiento.El agroturismo se presenta como un producto novedoso en el sector turístico de la región, poco explotado y conocido en su funcionamiento, que ofrece nuevas oportunidades de empleo a los campesinos en su tierra, diversifica la oferta turística de un país y colabora en la conservación del patrimonio natural y cultural de las regiones, y se presenta como una alternativa de desarrollo sustentable. Además, puede contar con un amplio mercado, debido a que los habitantes de las grandes urbes, masificadas, contaminadas y estresantes, cada vez más buscan pasar sus vacaciones en estrecho contacto con la naturaleza, lejos del bullicio de la ciudad.Se plantea la necesidad de conocer el perfil de la demanda para determinar la segmentación del mercado, conocer los comportamientos y características de estos segmentos, como base para orientar la oferta y adaptarla mejor a las necesidades y características de los turistas rurales actuales y potenciales.El desarrollo agroturístico exige actores responsables y la participación del sector público y privado, esto es, de autoridades públicas, operadores turísticos, transportistas, comunidades locales, productores, organizaciones sociales y ecológicas, entre otros.El Estado y la empresa privada deben enfocar sus esfuerzos hacia la identificación de las capacidades y potencialidades locales y contribuir a desarrollarlas de tal forma que vayan haciendo suyos este tipo de proyectos.

LA PERCEPCIÓN DE LA ACTIVIDAD SOCIAL EMPRESARIAL POR PARTE DEL CONSUMIDOR

Desde finales del siglo XIX se vienen desarrollando actividades de responsabilidad social, en todos los países europeos, inclusive en Estados Unidos, no obstante, es en estos últimos años cuando aparecen significativas directrices y pautas de actuación en esta materia de manos de organismos internacionales tales como Naciones Unidas y en particular de la Organización Internacional del Trabajo, que ha tenido un relevante papel en esta materia desde su fundación en 1914.Así su declaración de principios fundamentales y derechos humanos es un punto básico de referencia. La nueva concepción de la Responsabilidad Social en las empresas, viene como consecuencia de la desigualdad entre países que se genera a través de la globalización, el deterioro del ambiente, la desigualdad social.La Responsabilidad Social, va mas allá del limite de las industria y su Responsabilidad Social, la cual esta en el deber de identificar y aportar soluciones a problemas de interés público a través de estrategias e iniciativas ciudadanas que estén inspiradas en la transparencia, la pluralidad, la sustentabilidad y la ética cívica. La responsabilidad Social abarca temas inimaginables como es el compromiso de cumplir con las responsabilidades tributarias, con el respeto hacia la sociedad a través de los medios de comunicación, con el respeto a los derechos humanos, con mejores condiciones de vida para los obreros de una empresa, con su capacitación y desarrollo profesional, con facilidades para los discapacitados que les permita integrarse en una forma activa a las actividades del ciudadano común, dándole facilidades de transporte, facilidades de acceso a locales comerciales y edificaciones.Naturalmente, crear organizaciones con Responsabilidad Social no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores.En ese mismo orden de ideas, se señala a La Responsabilidad Social dentro del ámbito económico, y se refiere a que los integrantes de la empresa deben perseguir la maximización de los beneficios a un bajo costo. Así mismo, la Responsabilidad ética, se relaciona con la justicia y moral que es infundida entre todos los miembros de la organización, y la filantrópica es el deseo de control que ejerce la sociedad sobre las empresas para que estas tengan un buen comportamiento y compromiso que conlleve al bienestar general. Cabe destacar que para que las organizaciones puedan lograr un mayor beneficio, deben ajustarse a lo estipulado en el marco legal y normativo establecido en el entorno.Uno de los aspectos mas relevantes de la Responsabilidad Social es el rol del consumidor, de hecho muchas de las iniciativas mundiales han sido producto de presiones de los consumidores y en este punto es importante hacer una reflexión sobre algo que nunca se toma en cuenta a la hora de seleccionar nuestros productos y es uno de los temas donde más conciencia se debería tener, dentro de ésta reflexión, surgen las siguientes interrogantes; compraría usted un producto de una empresa que: No pague impuestos?, Contrate menores de edad? Viole los derechos humanos de sus trabajadores? Sea discriminatoria en cuanto a sexo o raza? Y de regalo, Contamine el ambiente? Son preguntas que por una u otra forma llaman la atención. PSin embargo, actualmente, se ha venido observando que a través del Marketing Social, que los consumidores han modificado su percepción a la hora de adquirir un producto o gozar de un servicio; el factor precio, la calidad, distribución, etc. tienen relevancia, en donde además, se han incluido otros elementos como es la imagen de la empresa y como ésta se desenvuelve en su entorno. Un consumidor podría pagar un precio mayor por un producto que considere que contribuye con la conservación del medio ambiente.En conclusión, se puede afirmar que hoy en día, las empresas para lograr el posicionamiento deseado, están yendo mucho más allá de diferenciar sus productos, ofrecer calidad y bajos precios, están proporcionando una buena imagen, promoviendo su cultura organizacional, la comunicación, la identidad, etc. Para los consumidores, el observar que la empresa se preocupa por estar orientada en sus necesidades, que demuestra que tiene valores éticos arraigados y que se interesa por el bienestar de la comunidad y conservación del ambiente, provoca que sean más leales y que se identifiquen con la marca. Además si las empresas ejercen la responsabilidad social empresarial aumentarán sus ventas, utilidades, tendrán mayor aceptación y al final obtendrán una ventaja competitiva sostenible en el tiempo.

EMPLEO DE LA RED SOCIAL COMO ALTERNATIVA PARA LA OBTENCIÓN DE RECURSOS EN EL PROCESO DE CREACIÓN DE EMPRESAS

El estudio del ser humano en relación con la organización ha sido objeto de investigación a partir de la segunda década de este siglo, comenzando con un concepto bajo una óptica administrativa. Según investigaciones, este estudio se inició con Fayol en 1949 y luego con Weber en 1930, luego los estudios se inclinaron al análisis de los grupos dentro de las organizaciones donde se hacen estudios sobre su comportamiento, sin dejar de lado la óptica productivista y funcionalista, hasta avanzar a las nuevas concepciones en las que se toma en cuenta el aspecto emocional del individuo en interacción con la organización.
A través de esos estudios, se determinó al hombre como un ser complejo, pues su realización personal no se deriva de cubrir sólo necesidades básicas, ni sólo necesidades monetarias, sino un compendio de necesidades, en donde una de las más importantes esta representada por las necesidades sociales, la comunicación efectiva dentro de un grupo, la identificación y sobre todo el liderazgo que conlleve a la realización de objetivos individuales y organizacionales dentro de una compañía. Es por esta razón, que la inclinación hacia el estudio de las ciencias sociales, ha determinado que las redes sociales del emprendedor se consideren como un tipo específico de relaciones que le unen a un grupo de individuos y a través de los cuales, mediante procesos sociales o de negocios, el empresario puede acceder a recursos físicos o intangibles que le proporcionan una ventaja a la hora de crear o sostener una empresa.
Dentro de la red social, los individuos establecen relaciones que se clasifican como débiles y fuertes, también denominado lazos fuertes y débiles. Los lazos fuertes; representan a los amigos cercanos, en donde el contacto es permanente, mientras que los lazos débiles, son simplemente los conocidos, con los que por alguna razón u otra debemos relacionarnos. La característica más importante de la red que utiliza el emprendedor para desarrollar su actividad, se encuentra dada por una gran proporción de miembros, el cual oscila entre quince y veinte miembros, en donde la formación de los lazos fuertes y débiles se establecen dentro de una gran heterogeneidad, manifestada por una variedad de los tipos de contacto entro de las relaciones sociales que el empresario establece.Finalmente, se concluye que para el emprendedor la red social constituye un activo muy valiosos, sobre todo en la fase en la cual decide formalizar una idea de negocios en un ente en concreto en donde, el saber gestionar adecuadamente la red produce ser fuente de importante recursos físicos, económicos o intangibles como la información y asesoría para conseguirlos e invertirlos

Medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz.

La personalidad de la marca es la representación simbólica de las marcas, pueden representar los valores y las creencias culturales de un grupo en específico ya que una relación consumidor-marca es muy parecida a una relación entre personas.Para evaluar la relación que puede existir entre una clase en particular y una marca específica, se pueden aplicar 2 métodos: desde la personalidad actual percibida, tanto de la marca como de su competencia, y a partir de la personalidad deseada y el grado de intensidad de dicho deseo por parte del segmento objetivo.Los conceptos de personalidad humana y personalidad de la marca se pueden ver muy similares pero en realidad no lo son, ya que los rasgos de la personalidad humana son creados y comunicados por medio de características físicas y actitudes y la percepción de rasgos de la personalidad de la marca es deducida por el contacto directo o indirecto que los consumidores tienen con ella.Para medir la personalidad de la marca se siguió la metodología para la creación de medidas en las ciencias sociales desarrollada por Churchill y recientemente actualizada por Vila. El procedimiento se estructura en 9 pasos, como lo son identificación de las dimensiones, diseño del instrumento, realización de pretest, selección del sector económico de referencia, selección de la muestra, obtención de datos, evaluación de la escala, análisis de fiabilidad de la escala y los resultados. Este análisis cuenta con un orden vinculante de etapa, ya que para pasar a la siguiente es necesario haber cumplido la anterior.se escogió la empresa automotriz venezolana que incluye las marcas Chevrolet, Ford, Toyota, Mitsubishi, Hyundai, Chrysler. El análisis se realizo para: 1- determinar la personalidad de cada una de las marcas que integran el sector automotriz, y 2- comprara los resultados provistos por Pirela, para encontrar similitudes entre los resultados de personalidad de marca obtenidos en los estudios de escala nacional y sectores específicos.Los resultados arrojaron que dentro de la personalidad de marca en el sector automotriz, que dicho sector estaba dividido en 4 dimensiones: sinceridad (dulce, gentil, ingenuo, entusiasta, espiritual), pacifico (centrado, elegante), emocionante (divertido, atrevido), pasional (apasionado). En cuanto al 2do objetivo, ambos estudios mostraron consistencia entre las dimensiones reflejadas lo que demuestra la hipótesis de Aaker: “todas las marcas comercializadas en el país estudiado van a ser percibidas, analizadas y seleccionadas por los consumidores por medio del set de dimensiones y rasgos determinados a nivel nacional.Estos estudios pueden ser analizados más profundamente y quedan abiertos para que en un futuro se realice una investigación, tal vez con herramientas y métodos más avanzados que nos demuestren de manera más acertada como es el comportamiento del consumidor y su personalidad de marca.

VIII LECTURAS: La lógica de la Academia y las contradicciones con la lógica del poder El caso venezolano y la Revolución Bolivariana

El presente artículo examina los términos de esa ecuación en el caso de la Revolución Bolivariana, como se denomina a sí mismo el actual gobierno venezolano.
Cualquiera que sea el análisis de la situación política de Venezuela, no parece caber duda alguna de dos fenómenos propios de esta actividad institucional: uno, la emergencia del venezolano Hugo Chávez como una figura destacada en el ámbito latinoamericano y con un inesperado espacio internacional, sobre todo, al establecer alianzas que él llama estratégicas con lo que en la literatura se conoce como los rogue states, los Estados forajidos, si bien hay quienes arguyen que estos Estados incluyen, por ejemplo, a los Estados Unidos de América; dos, que su ascenso al poder ha generado el establecimiento en el país de una postura doctrinaria dominante, oficial, el chavismo. Es oportuno señalar, al inicio de nuestro trabajo, que la extrema polarización que vive actualmente la sociedad venezolana hace que todo se vea en términos de pro y en contra. Con extraordinaria humildad de nuestra parte aclaramos que no estamos ni en pro ni menos en contra; quizás esto sea difícil e improbable de creer, pero simplemente trataremos de acercarnos al tema de estudio según el formato de lo que en inglés se señala como without prejudice. Es evidente que en Venezuela, en el año 2006, un año electoral que muchos consideran decisivo para el futuro de un formato político democrático, las posiciones se hallen polarizadas al extremo y cada argumento es calificado y clasificado en un o u otro extremo del espectro político e ideológico.
Durante este gobierno, constitucional, pero autocalificado como revolucionario, antes bolivariano y ahora socialista, se han producido una serie de cambios en la distribución del poder, tanto en los grupos populares, como en los institucionales, en este caso el ejército. Esto es, pueblo y ejército son dos polos de poder que se expresan de manera distinta al pasado inmediato en esta sociedad. El presente artículo es, entonces, un análisis acerca de la composición del poder en Venezuela, tanto si sigue la lógica democrática usual u obedece al precepto revolucionario de modo tal que los principios que caracterizan aquella son sustituidos, por inoperantes e ineficientes, para los objetivos del cambio radical, esto es, revolucionario. Vale decir: ¿se está creando en Venezuela la posibilidad de un poder expresado a través de una revolución capaz de cambiar esta sociedad y ser polo de diseminación del principio revolucionario, o se trata de un ardid del viejo caudillismo que conduce a las dictaduras, que en el nombre de la revolución se entronizan en el poder y aplican políticas populistas atadas más bien a los principios radicales del mercado?
Se omite generalmente que la Revolución Bolivariana, como se le denomina en Venezuela, no proviene de una acción relacionada con un golpe de estado, sino que es simplemente una acción constitucional. Esto es, no hay en Venezuela sino un gobierno constitucional, electo en forma libre y transparente en diciembre de 1998. Del mismo modo, se ha querido hacer creer que este gobierno ganó en forma mayoritaria y desde entonces ha ganado de esa manera todas las sucesivas elecciones que han tenido lugar en el país. Es oportuno para ello citar las cifras oficiales.
El ascenso de Chávez al poder ha permitido crear una mitología, del líder popular y de una revolución. Ambas cosas pueden ser cuestionadas. Por ejemplo, en las sucesivas elecciones que han tenido lugar en el país desde diciembre de 1998, el porcentaje de Chávez ha sido minoritario y, en todo caso, el mayoritario ha sido lo que es común en muchos países, la abstención. En efecto, sin entrar a comentar los detalles estadísticos de las pasadas elecciones, desde la de diciembre de 1998, se observan los siguientes datos: en diciembre de 1998, Chávez 33,38%, sus opositores 25,99% y una abstención de 36,55%. En un revocatorio en abril de 1999, el ya Presidente obtuvo el 32,94%, contra 62.53%. Para la formación de la Constituyente la abstención subió a 62,62%, contra 32,94 del grupo del Presidente. En julio de 1999, la abstención fue de 53,77% y en el año 2000 de 43,69%, con el Presidente obteniendo el 32,06% del voto. En un revocatorio de 15 de agosto de 2004 el Presidente obtuvo el 41,32%, contra una abstención de 30,08%; en la elección para designar gobernadores el 30 de octubre de 2004, el grupo del Presidente obtuvo el 26,18% contra 51,88 de abstención, y en una elección para designar diputados a la Asamblea Nacional el grupo del Presidente obtuvo el 21,05 contra 74,74% de abstención. Se trata entonces de un Presidente que nunca ha alcanzado la mayoría de la cual se hace eco la propaganda oficial, el aparato más poderoso que de hecho haya tenido gobierno alguno en el país, advirtiendo que en términos de porcentajes de votos otros gobernantes de Venezuela, como el Presidente Jaime Lusinchi (1984-1989), obtuvieron proporciones mayoritarias del electorado. Por ejemplo, cuando fue electo presidente Carlos Andrés Pérez la primera vez (1974-1979) obtuvo el 52,89% de los votos con una abstención de 12,45%, mientras que a su vez Jaime Lusinchi obtuvo el 56,72%, el porcentaje más elevado de presidente electo alguno en Venezuela, con tan sólo 12,25% de abstención (CNE, 2006).

ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍAS FISCALES Y FINANCIERAS PARA EL AJUSTE POR INFLACIÓN ESTABLECIDAS EN LA LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y LA DECLARACIÓN DE

En Venezuela la huella social que ha dejado la inflación ha sido muy grave, siendo los más afectados son los trabajadores de menores ingresos, quienes deben gastar la mayor parte de sus ingresos en la compra de alimentos, que según los índices de precios al consumidor con los bienes que mayor incremento han mostrado. A nivel de las empresas y sus estados financieros estas consecuencias del proceso inflacionario afectan la estructura financiera, por cuanto la contabilidad se basa en costos históricos y en términos de unidades monetarias constante lo cual no tiene validez en una economía inflacionaria con moneda heterogénea, porque al aumentar los precios los valores se distorsionan, lo cual evidentemente requiere de un ajuste que modifique su valor en concordancia con la realidad. La mayoría de los países con altos índices de inflación, han elaborado normas para corregir la distorsión producida en los estados financieros cuando en una economía se encuentra presente este problema. Nuestro país Venezuela no ha escapado de esta situación, por lo que la federación de colegios de contadores públicos, ha elaborado normas para regular la presentación de la información financiera, las mismas se encuentran sustentadas en normas internacionales (NIC). Asimismo, el gobierno nacional a través de la ley de impuesto sobre la renta (1992) reformada en el año 2001, establece una normativa para incorporar los efectos de la inflación en la determinación del enriquecimiento neto gravable. Como puede observarse, el ajuste por inflación puede realizarse bajo la metodología financiera y fiscal. De esto puede afirmarse que ambas metodologías no arrojan los mismos resultados, la DPC 10 busca medir la eficiencia de la empresa a través de la gerencia, mientras la ley de impuesto sobre la renta sólo busca producir un efecto en la renta gravable del contribuyente sin importar si este es eficiente o no con el manejo de la inflación. Es importante señalar que ambas metodologías tienen objetivos similares, es decir reconocer el impacto de la inflación, igualmente utilizan como base los costos históricos. Sin embargo destaca que el ajuste financiero es una norma emitida por la federación de colegios de contadores públicos de Venezuela, mientras el ajuste fiscal es emitido por el gobierno nacional a través de la ley de impuesto sobre la renta, el primero publicado durante el año 1992 el segundo durante el año 1991. El impacto en los estados financieros producto de la inflación es importante, pues al mismo tiempo que el dinero que obtiene una empresa producto de sus ventas, pierde poder adquisitivo, las mercancías adquiridas se protegen del efecto inflacionario, es decir mantienen su poder de compra. Por todo lo estudiado se puede concluir que el ajuste por inflación exigido en la presentación de los estados financieros bajo las normas establecidas es sumamente importante para conocer el verdadero valor del las cuentas y el dinero que poseen las organizaciones.