lunes, 20 de abril de 2009

2da. Lectura: EL PROCESO DE REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA:UNA VISION DESDE EL MOVIMIENTO SINDICAL VENEZOLANO(CTV)

Los Estados de Bienestar se desarrollaron en unas condiciones económicas, sociales, políticas e ideológicas que han cambiado profundamente en los últimos años. Han representado una considerable aproximación a una sociedad justa lo cual no significa que sean perfectos ni que logren llegar a ser sin más precisiones la solución definitiva de los problemas sociales. Estos deben hacer frente a nuevos retos como las inminentes transformaciones que él mismo ha provocado en las sociedades occidentales y, en segundo lugar, la asimilación del impacto que las nuevas tecnologías producirán en todos los órdenes de la vida colectiva. Debe confrontarse con los grandes problemas que afectan a la supervivencia de la de la gran mayoría de la población como lo son: el hambre y la pobreza extrema en un alto porcentaje, el problema de supervivencia de la humanidad que tiene que mantener los equilibrios básicos del planeta Tierra; el problema de la convivencia y del sentido de la convivencia en un mundo superpoblado. La pobreza es uno de los rasgos más distintivos de las sociedades subdesarrolladas, esta es resultante de las insuficiencias del aparato productivo que resulta incapaz de satisfacer las demandas de empleo productivo y bien remunerado por parte de las mayorías de la población; así como la de proporcionar una calidad de vida digna a amplios sectores sociales.
En Venezuela, se ha venido agudizando este rasgo a una velocidad escalofriante debido en gran parte a situaciones de desatino económico como lo es el aumento de las importaciones tanto de bienes finales como de materias primas. No se generaron las “industrias industrializantes” o motrices a partir de la industrialización de los recursos existentes. La inversión en industrias de ensamblaje, las cuales tienden a generar poco empleo y no logran desencadenar economías de escala local. La distorsión territorial, esto debido a que la concentración industrial se realiza alejada de los centros de producción de materias primas, ubicándose en las zonas costeras y provocando la migración campo ciudad. La salida de capitales, la industrialización por sustitución de importaciones significó mayores importaciones y cuantiosos pagos por las patentes de las compañías transnacionales, lo que se tradujo en desahorro nacional, nuestro sector industrial se caracteriza por ser altamente ineficiente, improductivo y sumamente costoso. Se consolidan unos cuantos grupos económicos poseedores de inmensas riquezas que controlaban prácticamente la totalidad del mercado interno en contraste con una mayoría asalariada o desempleada con ingresos muy bajos, agudizándose con ello la brecha entre ricos y pobres.
Dado el imperante estado de incertidumbre se creo a finales de la década de los años 1980 la reforma de la seguridad social en Venezuela, este proceso abrió caminos para que expertos sobre el tema e instituciones incursionaran sobre su contenido y dieran a conocer sus propuestas de solución a la crisis del mismo. La crisis del seguro social en Venezuela marca la pauta del proceso de reforma. Los problemas de liquidez del Estado, aunados a la mala gestión pública, dieron paso a su colapso definitivo, lo cual se tradujo en constantes protestas de los ancianos con el petitorio de ajuste a sus pensiones, así como de otros sectores sociales. Por otro lado, los fondos previstos para la seguridad social en Venezuela no fueron utilizados en su oportunidad para potenciar al IVSS, sino para otros planes que concluyeron en costear corrupción y clientelismo político. Finalmente, resulta pertinente destacar, que el radicalismo que trae consigo las reformas de los regímenes de seguridad social, no sólo debe verse del lado del sector estatal; sino también, en los otros actores que tratan de imponer fórmulas contrarias al estatismo que actualmente se impone en Venezuela como única opción.
(análisis realizado del texto de la web:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-85972007000100001&script=sci_arttext, de los profesores: Leticia Barrios Graziani, Armando J. Camejo Ruiz)

No hay comentarios:

Publicar un comentario